Título: Magíster en Educación
Duración: cuatro (4) semestres académicos.
Registro calificado: 014803 de diciembre 17 de 2019
Código SNIES: 52255
Créditos: 48
Valor 2020-I: $ 603.000 por crédito.
Periodicidad de admisión: semestral
Metodología: presencial
Modalidad: investigación y profundización
Programa dirigido a: profesionales formados en el área de la educación u otra profesión, que acrediten experiencia en procesos educativos o que demuestren interés en la reflexión y el desarrollo de propuestas educativas innovadoras
Presentación:
La Maestría en Educación ofrecida por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín responde a un nivel de estudios de formación postgraduada en el área de la Educación. En sentido amplio tiene como objetivo principal la cualificación investigativa de los educadores y profesionales de otras áreas dedicados a educar; asimismo, pretende el perfeccionamiento de la práctica docente de los que aspiren a cursarla, con el fin de contribuir a fortalecer las bases de la capacidad nacional para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento.
El propósito central del programa es formar y cualificar investigadores en educación que contribuyan a la transformación de la educación, a través de procesos de investigación y de aplicación de los conocimientos construidos en los estudios de postgrado. La Maestría, como escenario de formación y como ámbito de producción de conocimiento tiene la categoría sujeto como eje central para la articulación de los cursos y las propuestas de investigación de los maestrandos.
La maestría en Educación basa su plan de formación en tres seminarios: El Seminario de Fundamentación, el cual se divide en dos sub-seminarios: el de Fundamentación educativa (este sub-seminario responde a las líneas de énfasis: educación (general); didáctica de la lectura y la escritura; gestión de la educación) y el sub seminario sobre Debates sobre el sujeto y la cultura; el otro es el Seminario de investigación ySeminarios Complementarios, cuyos temas rotarán de acuerdo a los intereses de los estudiantes que a su vez se enmarcan dentro de los bloques temáticos propuestos.
Objetivos
Formar magísteres en educación que estén en la posibilidad de apropiar, problematizar y profundizar conocimiento disciplinar, así mismo que a través de dicho dominio conceptual y a través de la investigación generen nuevo conocimiento.
Desarrollar en los estudiantes de maestría habilidades investigativas y disciplinares que les posibiliten comprender e interpretar la realidad educativa y social.
Fortalecer y actualizar los estudiantes en los debates propios de los énfasis de la maestría: educación en general, didáctica de la lectura y la escritura y gestión educativa.
Requisitos de admisión
a. Fotocopia del documento de identidad, ambos lados en una sola página
b. Fotocopia del acta de grado o del diploma de profesional o licenciado
c. Foto digital a color, de medio cuerpo y fondo blanco (no sirve escaneada), el archivo de foto debe tener la extensión JPG, no debe de exceder los 512 KB; igualmente la imagen debe ser mínimo de 300x 400 pixeles.
d. Dos cartas de recomendaciones académicas
e. Calificaciones originales del pregrado con promedio, en papel membrete
f. Formato factor motivacional completamente diligenciado. Descargar
g. Anexos que certifiquen la información de cursos, seminarios o congresos que indico en el formulario virtual que había realizado.
h. Propuesta investigativa en el campo disciplinar
i. Hoja de vida académica e investigativa completa con todos los soportes que sustenten los estudios realizados y las investigaciones terminadas
j. Ensayo personal sobre una de las líneas de investigación (máximo cinco cuartillas)
k. Presentar y sustentar una propuesta de investigación de máximo 2000 palabras, cuya temática esté enmarcada en una de las líneas de investigación del programa
l. Certificado de estudios de segunda lengua extranjera
CLICK AQUÍ PARA SABER COMO REALIZAR LA INSCRIPCIÓN
PLAN DE FORMACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (2020-1)
SEMESTRE I | |||||
UOC de Fundamentación | UOC de Investigación | UOC Complementaria y de énfasis | |||
Fundamentos Pedagogicos |
Fundamentos Debates del Sujeto y la Cultura | Fundamentos de investigación |
Proyecto de grado (Taller de línea) |
Complementarias | Énfasis |
Pedagogía I * | Debates del Sujeto y la Cultura I * |
Investigación I * | Proyecto I ** | N/A | Énfasis I* |
Pedagogía II * | |||||
TOTAL CRÉDITOS 14 |
SEMESTRE II | |||||
UOC de Fundamentación | UOC de Investigación | UOC Complementaria y de énfasis | |||
Fundamentos Pedagogicos |
Fundamentos Debates del Sujeto y la Cultura | Fundamentos de investigación |
Proyecto de grado (Taller de línea) |
Complementarias | Énfasis |
N/A | Debates del Sujeto y la Cultura II * |
Investigación II * | Proyecto II ** | Complementaria I * | Énfasis II* |
Investigación III * | |||||
TOTAL CRÉDITOS 14 |
SEMESTRE III | |||||
UOC de Fundamentación | UOC de Investigación | UOC Complementaria y de énfasis | |||
Fundamentos Pedagogicos |
Fundamentos Debates del Sujeto y la Cultura | Fundamentos de investigación |
Proyecto de grado (Taller de línea) |
Complementarias | Énfasis |
Pedagogía III* | Debates del Sujeto y la Cultura III* |
N/A | Proyecto III** | Complementaria II* | Énfasis II* |
TOTAL CRÉDITOS 12 |
SEMESTRE IV | |||||
UOC de Fundamentación | UOC de Investigación | UOC Complementaria y de énfasis | |||
Fundamentos Pedagogicos |
Fundamentos Debates del Sujeto y la Cultura | Fundamentos de investigación |
Proyecto de grado (Taller de línea) |
Complementarias | Énfasis |
N/A | Proyecto IV** | Complementaria III* | Énfasis III* | ||
TOTAL CRÉDITOS 8 | |||||
* seminarios de dos (2) créditos | |||||
** seminarios de cuatro (4) créditos |
Líneas de investigación (énfasis) en Didáctica de la Lengua y la Literatura y en Gestión de la Educación:
LINEAS | Pedagogía, currículo y didáctica | Didáctica de la lectura y la escritura | Educación para la paz y la diversidad | Gestión educativa |
Objetivos | Construir espacios de reflexión y acción investigativa para analizar las problemáticas sobre pedagogía, currículo y didáctica, en el ámbito de la educación y a su vez aportar a la resolución de dichas problemáticas.
Propiciar espacios de debate sobre pedagogía, currículo y didáctica, en el ámbito de la educación. |
• Reflexionar e investigar sobre los múltiples problemas didácticos a los que se ven confrontados los educadores y los educandos de la lengua castellana y las humanidades.
• Estudiar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los procesos de comprensión, construcción, desarrollo, enseñanza y aprendizaje de habilidades lectoras y escriturales. |
Construir, ampliar y socializar conocimientos sobre la educación en y para la diversidad y su incidencia en la transformación de escenarios sociales que aporten a la construcción de paz en Colombia.
Reflexionar sobre el cambio a la mirada que desde algunas posturas filosóficas se ha dado al sujeto, de un sujeto trascendente a un sujeto escindido, por tanto diverso. |
Desarrollar procesos de investigación en gestión educativa que contribuyan a la formación de las instituciones educativas de la región.
Aportar al campo de gestión avances teóricos y conceptuales. Desarrollar competencias para dirigir y gestionar las acciones en una institución educativa en forma eficiente, considerando los diferentes factores que intervienen positiva y negativamente en este tipo de gestión. Desarrollar competencias para elaborar y aplicar planes y proyectos de desarrollo y cambio organizacional en unidades educativas. Desarrollar competencias para evaluar la gestión directiva y el proceso de toma de decisiones en una unidad educativa. |
Necesidades del programa | Fortalecer la línea de investigación en pedagogía, currículo y didáctica; para aportar a las discusiones que hay sobre la didáctica en los escenarios de la educación superior y en las disciplinas y la diferenciación que se hace con la pedagogía; los desarrollos que hay sobre ésta última y el encuentro de ambas con la teoría curricular y con la teoría sobre la gestión de la educación. | La línea de Didáctica en lectura y escritura –antes pedagogía del texto- abre un espacio de reflexión e investigación para múltiples problemas didácticos a los que se ven confrontados los educadores y los educandos de la lengua castellana y humanidades. Aspira a crear y desarrollar las condiciones epistemológicas e investigativas para avanzar en el conocimiento de las prácticas concretas de enseñanza-aprendizaje de los diferentes campos disciplinares que abordan los estudiantes de la Maestría en sus prácticas profesionales como educadores, mediante la realización de investigaciones en dominios específicos. Dentro de la línea se abordan debates sobre : fonología, morfología, sintaxis, gramática y literatura abarcando de esta forma las cuatro habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. |
Generar una línea fuerte de investigación y de análisis sobre la educación para la diversidad; visibilizar los debates que en dicha connotación están siendo abordados desde la antropología, la sociología, la filosofía entre otras; revisar los aportes a la construcción de paz que dicho educación posibilita; fortalecer los anteriores procesos y pensar en proyectar todos estos desarrollos en un doctorado en educación para la paz y la diversidad. | |
Temas sugeridos | • Alternativas pedagógicas • Prácticas educativas • Didácticas parametrales y no parametrales. • Didácticas de los conocimientos disciplinares. • Didácticas generales y específicas. • Didácticas para le educación superior. • Calidad y pertinencia social del currículo. • Alternativas curriculares. • Nuevas tecnologías y modelos de aprendizaje Educación y entornos virtuales. |
Teoría y didáctica de la lectura y la escritura literaria Procesos de lectoescritura y TIC Lenguaje y cognición Lengua materna Lengua extranjera Lectura, escritura y sistema s de evaluación Lectura, escritura y cognición Pedagogía de la lectoescritura Currículum, didáctica y lectoescritura Historia de las prácticas de lectura y escritura Lectura y escritura académicas Representaciones y prácticas de lectura y escritura Enfoques para la enseñanza de la lectura y la escritura Enseñanza de la lectoescritura y enfoques diferenciales. |
• Educación y diversidad • Educación multicultural, intercultural y transcultural. • Educación e inclusión • Emergencia de nuevas subjetividades. • Educación y grupos vulnerables • Perspectivas de desarrollo humano y reconocimiento de la diferencia. • Modalidades educativas • Educación para la paz y la democracia. • Educación y subjetividades. • La calidad educativa en perspectiva de equidad. • Equiparación de oportunidades educativas. Pedagogía para la paz |
• Las Organizaciones Educativas y su modelo de gestión. • La gestión educativa y su impacto en las políticas públicas de formación. • Trilogía de la gestión educativa: económico - político - identidad. • Unidades de gestión y su impacto en la dinámica de desarrollo y crecimiento. • Las tecnologías administrativas en la gestión educativa. • La calidad total de la educación. • Aplicación de teorías y enfoques de administración. • Impacto de la gestión educativa en las diferentes instituciones. • La efectividad de las organizaciones educativas. La gestión educativa y su relación con la productividad |
CONVENIOS INTERNACIONALES Y MOVILIDAD
- Universidad de Buenos Aires (Argentina).
- Universidad de Palermo (Argentina).
- Universidad Federal de Uberlandia (Brasil).
- Universidad de Córdoba (España).
- Universidad de León (España).
- Universidad de Granada (España).
- Universidad de Salamanca (España)
- Universidad de Massachusetts en Boston (EE UU).
- Universidad Católica de París (Francia).
- Universidad de Poitiers (Francia).
- Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (México).
PREMIO A LA CALIDAD DEL POSGRADO Y EL DOCTORADO EN IBEROAMERICA - AUIP
CLICK AQUÍ PARA SABER COMO REALIZAR LA INSCRIPCIÓN
Coordinador: Juan Camilo Vásquez Atehortua
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Conmutador: 340 55 55, extensión 5245
Teléfono directo: 340524
Secretaria: Luisa Orozco García
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Conmutador: 340 55 55, extensión 5678
Teléfono directo: 3405678
Horario de Atención: lunes a viernes
8:00 a 12:00 m. y de 3:00 a 7:00 p.m.
Campus Universidad de Medellín - Belén Los Alpes