Códigos SNIES:
• Medellín: 1810
• Extensión Pasto: 90644
Resolución Renovación Registro Calificado Medellín número 08313 del 9 de junio de 2015
Resolución Renovación Registro Calificado Pasto número 12327 del 23 de junio de 2017
Acuerdo 41 de 28 de octubre de 2014 (Consejo Académico de la Universidad de Medellín)
Título: Magíster en derecho procesal
Duración: 4 niveles (Aproximadamente 2 años)
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA:
La Maestría en Derecho Procesal, fue creada mediante el acuerdo 11 de octubre de 1992, emanado del Consejo Académico de la Universidad de Medellín; para comenzar a funcionar en esta ciudad. Ha sido modificada por diversos acuerdos y su última modificación se dio en el año 2014. Por su trayectoria académica se ha extendido a otras ciudades de Colombia, tales como: Sincelejo, Barranquilla, Pereira, Pasto, Cúcuta y Cartagena. Actualmente funciona en la ciudad de Medellín y en la ciudadad de Pasto.
PERFIL DEL EGRESADO:
Perfil académico: El Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de investigación estará en capacidad de proyectar, dirigir y culminar cualquier investigación en el área procesal, la cual se entiende como el estudio de las instituciones de aplicación del derecho y se relaciona con las formas de materializarlas: la negociación, la conciliación, la transacción y el proceso judicial que hoy se dimensiona en el debido proceso y que constituye nuestro eje transversal de trabajo. Por su parte el Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de profundización estará en capacidad de resolver problemas como operador jurídico a través del aprendizaje de análisis de experiencias.
Perfil profesional: El Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de investigación, como investigador que es, podrá desenvolverse adecuadamente en cualquier campo conceptual pragmático, no solamente en el ejercicio de su profesión de abogado litigante, sino además en el desempeño de la judicatura o de la docencia universitaria, en la negociación de los conflictos mediante métodos alternos y en general, en cualquier aspecto relacionado con el inagotable horizonte jurídico, filosófico, sociológico y psicológico del ámbito procesal, en el orden interno y en el supranacional.
Igualmente el Magister en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de profundización, podrá desenvolverse en el ejercicio de la profesión en los campos del litigio, la negociación de los conflictos, la judicatura y en general ejercer funciones en entidades públicas y privadas desde la aplicación de las garantías procesales , con visión constitucional , supranacional y contemporánea del derecho procesal.
PLAN DE FORMACIÓN
La Maestría en Derecho Procesal contemporáneo se desarrolla en dos modalidades:
- En investigación con cincuenta (50) créditos.
- En profundización, con cuarenta (40) créditos.
En ambas, los créditos se encuentran distribuidos en cuatro (4) niveles de trabajo, que se diseñan en una formulación metodológica para lograr las competencias requeridas en cada nivel, a través de seminarios, de tal forma que posibilitamos que el aspirante a Magíster tenga suficientes herramientas para la concreción de problemas investigativos lógicos, que permitan presentar a nuestra sociedad propuestas de mejoramiento en la aplicación de una tutela jurisdiccional efectiva.
EN INVESTIGACIÓN
PRIMER NIVEL
COMPONENTE TEÓRICO 9 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 1 crédito |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 3 créditos |
Básico I: Derecho Procesal Contemporáneo
Básico II. Conflicto, Derecho, Globalización y perspectivas económicas
Básico III. La decisión jurisdiccional, caracterización contemporánea y nuevas perspectivas argumentativas |
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Cursos especiales de nivelación de competencias
Taller de Common Law
|
Investigación I
Investigación Jurisprudencial
Metodología de la Investigación |
Total créditos: 9+ 1 + 3 = 13
SEGUNDO NIVEL
COMPONENTE TEÓRICO 9 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 1 crédito |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 3 créditos |
Básico IV: Filosofía y teoría de la decisión racional
Básico V. Función jurisdiccional y mecanismos de solución de conflictos
Básico VI. Derecho procesal constitucional y Derecho constitucional Procesal |
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Cursos especiales de nivelación de competencias
Taller de Common Law |
Investigación II: formulación de proyecto de investigación aplicada./monografía de investigación |
Total créditos: 9+ 1 + 3 = 13
TERCER NIVEL
COMPONENTE TEORICO 6 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 2 créditos |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 4 créditos |
Avanzado I (línea de énfasis)
|
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Trabajo individual
Electiva: En los énfasis ofertados |
Investigación III: ejecución de proyecto de investigación/ monografía de investigación |
Total créditos: 6 + 2 + 4 = 12
CUARTO NIVEL
COMPONENTE TEORICO 4 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 2 créditos |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 6 créditos |
Avanzado II (línea de énfasis) |
Foros procesales
Congreso Internacional
Jornadas Internacionales de Derecho Procesal
Tutoriales investigación
Cursos especiales
Electiva: En los énfasis ofertados |
Investigación IV: Informe final de la monografía de investigación. Defensa pública. Aprobación de de jurados |
Total créditos: 4 + 2 + 6 = 12
La Maestría en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad investigativa se desarrollará en cincuenta (50) créditos, los créditos se encuentran distribuidos en cuatro (4) niveles de trabajo, que se diseñan en una formulación metodológica para lograr las competencias requeridas en cada nivel, a través de seminarios, de tal forma que posibilitamos que el aspirante a Magíster tenga suficientes herramientas para la concreción de problemas investigativos lógicos, que permitan presentar a nuestra sociedad propuestas de mejoramiento en la aplicación de una tutela jurisdiccional efectiva.
EN PROFUNDIZACIÓN
PRIMER NIVEL
COMPONENTE TEÓRICO PRIMER NIVEL 9 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 1 crédito |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 1 créditos |
Básico I: Derecho Procesal Contemporáneo
Básico II. Conflicto, Derecho, Globalización y perspectivas económicas
Básico III. La decisión jurisdiccional, caracterización contemporánea y nuevas perspectivas argumentativas |
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Cursos especiales de nivelación de competencias
Taller de Common Law |
Investigación I
Investigación Jurisprudencial
Metodología de la Investigación |
Total créditos: 9+ 1 + 1 = 11
SEGUNDO NIVEL
COMPONENTE TEORICO 9 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 1 crédito |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 1 créditos |
Básico IV: Filosofía y teoría de la decisión racional
Básico V. Función jurisdiccional y mecanismos de solución de conflictos
Básico VI. Derecho procesal constitucional y Derecho constitucional Procesal |
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Cursos especiales de nivelación de competencias
Taller de Common Law |
Investigación II
Formulación de monografía de análisis de experiencia |
Total créditos: 9+ 1+1 = 11
TERCER NIVEL
COMPONENTE TEORICO 6 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 2 créditos |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 1 créditos |
Avanzado I (línea de énfasis) |
Foros procesales
Congreso Internacional
Tutoriales investigación
Trabajo individual
Electiva: En los énfasis ofertados |
Investigación III
Ejecución de monografía de análisis de experiencia |
Total créditos: 6 + 2 + 1= 9
CUARTO NIVEL
COMPONENTE TEORICO 6 créditos |
COMPONENTE FLEXIBLE 2 créditos |
COMPONENTE INVESTIGACIÓN 1 créditos |
Avanzado II (línea de énfasis) |
Foros procesales
Congreso Internacional
Jornadas Internacionales de Derecho Procesal
Tutoriales investigación
Cursos especiales
Electiva: En los énfasis ofertados |
Investigación IV
Presentación de monografía de análisis de experiencia |
Total créditos: 6 + 2 + 1= 9
El plan de formación del programa de Maestría en derecho Procesal Contemporáneo en Profundización se desarrolla en 40 créditos,y se estructura en tres pilares de trabajo, 1) El contexto teórico del derecho procesal y sus líneas de énfasis, 2) Investigación Aplicada, y 3) El componente flexible que permite fortalecer las competencias del estudiante y adecuar la formación integral de acuerdo sus necesidades. El programa adopta la metodología de seminarios básicos y avanzados, que permiten el desarrollo de competencias en el estudiante propio de una maestría en profundización.
HORARIOS:
EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN: Se desarrolla cada 15 días los días viernes y sábado, así: viernes de 4.00 p.m. a 8.00 p.m. y sábados de 8.00 a.m. a 5.00 p.m.
EN LA CIUDAD DE PASTO: Se desarrolla cada 15 días los días viernes y sábado, así: viernes de 6.00 p.m. a 10.00 p.m. y sábados de 8.00 a.m. a 4.00 p.m.
MODALIDADES DE TRABAJO DE GRADO:
Los trabajos de grado podrán ser: a) en la modalidad de profundización una monografía de análisis de experiencia, b) en la modalidad de investigación: una monografía de investigación (proyecto de investigación o artículo publicado en revista indexada).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- La Justicia Judicial hacía la Justicia Social
- Hacia una nueva hermenéutica en la decisión judicial
PROFESORES E INVITADOS REFERENTES
Mónica María Bustamante Rúa |
Magíster en Derecho Procesal Universidad de Medellín Doctora en derecho de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). |
Liliana Damaris Pabón Giraldo |
Magíster en Derecho Procesal, Universidad de Medellín Doctora en derecho de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). |
Dimaro Alexis Agudelo Mejía |
Magister en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Doctorando en Derecho Procesal contemporáneo de la niversidad de Medellín |
Luis Orlando Toro |
Magister en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Doctorando en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. |
Orión Vargas Vélez |
Magíster en Derecho Procesal, Universidad de Medellín Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. |
Juan Gabriel Rojas López |
Magister en Derecho Administrativo de la Universidad externado de Colombia. Doctor en sSciología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá). |
Hernán Villa Orrego |
Abogado. Doctor en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín. |
Oscar Soto Soto |
Magíster en Derecho Procesal Universidad de Medellín. |
Luis Alonso Rico Puerta |
Presidente Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia; Magíster en Derecho Procesal Universidad de Medellín; Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Medellín; Abogado Universidad Autónoma Latinoamericano; Es profesor de posgrado de la Universidad de Medellín. |
Rafael Matos Rodelo |
Magister en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín |
Andrés Felipe Zuluaga |
Magíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. |
Luis Fernando Alvarez Jaramillo |
Decano Universidad Pontificia Bolivariana Exconsejero de Estado |
Luis Felipe Jaramillo de los Ríos |
Doctorando en Derecho Procesal |
Ana Giacomette |
Directora del Centro de Estudios en derecho procesal constitucional |
Juan David Giraldo |
Psicólogo |
Rubén Manrique |
Doctor en Epidemiología |
Tulio Elí Chinchilla Herrera |
Doctor en Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia (Medellín) |
Martín Agudelo Ramírez |
Doctor en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) Doctorando en Derecho. Universidad de Salamanca.Magíster en Derecho Procesal Universidad de Medellín. |
José Mauricio Espinoza |
Magister en Dercho Procesal |
Luis Orlando Toro |
Magíster en Derecho Procesal. |
Andrés Felipe Arango |
Magíster en Derecho Procesal. |
Mauricio Espinoza |
Magíster en Derecho Procesal. |
Diana Giraldo |
Magíster en Drecho Procesal. |
John Freddy Cardona |
Magíster en Derecho Procesal. |
Francisco Alirio Serna |
Magíster en Derecho Procesal. |
Angélica Ricaurte Avendaño |
Magíster en TIC. |
Lorenza correa |
Magíster en Literatura. |
María Cristina Gómez Isaza |
Doctora en la Univerisdad Navarra - España |
Benjamín Yepes Puerta |
Magister en Derecho Procesal. |
Débora Guerra Moreno |
Magíster en Responsabilidad Civil Extracontractual. |
Rodolfo Pérez |
Magíster en Derecho Procesal. |
Claudia Serje |
Magíster en Sociología Jurídico-Penal y candidata a doctora en sociología jurídica e instituciones políticas. |
Cruz Elvira Correa Restrepo |
Magíster en Estudios Políticos. |
Javier González Rodríguez |
Doctorado en Economía y Gestión de la Salud, U Politécnica de Valencia España |
Luis Javier Osorio |
Ex magistrado Corte Suprema de Justicia |
Migdorian Velásquez Jaramillo |
Magíster en Estudios Políticos. |
Juan Esteban Alzate |
Magister en Derecho Administrativo - Doctor en Derecho Universidad Externado |
CONTACTO
Secretaria: Lina Marcela Bermúdez Vásquez. Teléfono: 3405206. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jefa Maestría Medellín: Mónica Bustamante Rúa 3405206 - 3405515 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jefa Maestría en Extensión Pasto: Liliana Damaris Pabón Giraldo. Teléfono: 3405206 - 3405416,. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONTEMPORÁNEO
MEDELLÍN, RIONEGRO Y EXTENSIONES (PASTO, CUCUTA Y CARTAGENA)
Código SNIES:
-
Medellín: 1810
-
Rionegro Ampliación de cobertura: 1810
-
Extensión Cúcuta: 91356
-
Extensión Pasto: 90644
-
Extensión Cartagena: 101825
Título: Magíster en derecho procesal
Duración: 4 niveles (Aproximadamente 2 años)
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
La Maestría en Derecho Procesal, fue creada mediante el acuerdo 11 de octubre de 1992, emanado del Consejo Académico de la Universidad de Medellín; para comenzar a funcionar en esta ciudad. Ha sido modificada por diversos acuerdos y su última modificación se dio en el año 2014. Por su trayectoria académica se ha extendido a otras ciudades de Colombia, tales como: Sincelejo, Barranquilla, Pereira, Pasto, Cúcuta y Cartagena. Actualmente funciona en la ciudad de Medellín y en las ciudades de Rionegro por ampliación de cobertura y en extensión en las ciudades de Pasto, Cúcuta y Cartagena.
PERFIL DEL EGRESADO
Perfil académico: El Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de investigación estará en capacidad de proyectar, dirigir y culminar cualquier investigación en el área procesal, la cual se entiende como el estudio de las instituciones de aplicación del derecho y se relaciona con las formas de materializarlas: la negociación, la conciliación, la transacción y el proceso judicial que hoy se dimensiona en el debido proceso y que constituye nuestro eje transversal de trabajo.
Por su parte el Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de profundización estará en capacidad de resolver problemas como operador jurídico a través del aprendizaje de análisis de experiencias.
Perfil profesional: El Magíster en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de investigación, como investigador que es, podrá desenvolverse adecuadamente en cualquier campo conceptual pragmático, no solamente en el ejercicio de su profesión de abogado litigante, sino además en el desempeño de la judicatura o de la docencia universitaria, en la negociación de los conflictos mediante métodos alternos y en general, en cualquier aspecto relacionado con el inagotable horizonte jurídico, filosófico, sociológico y psicológico del ámbito procesal, en el orden interno y en el supranacional.
Igualmente el Magister en Derecho Procesal Contemporáneo en la modalidad de profundización, podrá desenvolverse en el ejercicio de la profesión en los campos del litigio, la negociación de los conflictos, la judicatura y en general ejercer funciones en entidades públicas y privadas desde la aplicación de las garantías procesales , con visión constitucional , supranacional y contemporánea del derecho procesal.
PLAN DE FORMACIÓN
La Maestría en Derecho Procesal contemporáneo se desarrolla en dos modalidades:
-
En investigación con cincuenta (50) créditos.
-
En profundización, con cuarenta (40) créditos.
En ambas, los créditos se encuentran distribuidos en cuatro (4) niveles de trabajo, que se diseñan en una formulación metodológica para lograr las competencias requeridas en cada nivel, a través de seminarios, de tal forma que posibilitamos que el aspirante a Magíster tenga suficientes herramientas para la concreción de problemas investigativos lógicos, que permitan presentar a nuestra sociedad propuestas de mejoramiento en la aplicación de una tutela jurisdiccional efectiva.