u-virtual

instagram

logo twitter udemedellin

 Youtube 2013 icon

f logo RGB Hex Blue 512

linkedin-hover

 

 

 

 

  • Código SNIES: 103483
  • Resolución Registro Calificado: 11052 de 14 de julio de 2014
  • Acuerdo 9 de 26 de marzo de 2015 (Consejo Académico de la Universidad de Medellín)

PRESENTACIÓN:

La Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario es un programa académico investigativo presencial de tiempo parcial.

Su aspiración es cualificar el ejercicio del profesional de derecho, ciencias jurídicas y de carreras afines con formación de alto nivel.

 

 PRESENTATION:

The Master´s Degree in Human Rights is a part time academic presential recherch program wich aspire to qualify the professional law exercise and related carriers in high level formation. It´s the result of the large investigative development of the Universidad de Medellín Juridical Investigation Group, situated in A Category in Colciencias, and has an investigation revue called “Opinión Jurídica” indexed in A2 Category by Colciencias wich explains that investigation it´s the central axis.

 

CREACIÓN

La Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario es el resultado del amplio desarrollo investigativo del Grupo de Investigaciones "Jurídicas" de la Universidad de Medellín, Categoría A en la escala de calificación de Colciencas, y que desarrolla sus tareas en el Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJ) de la Facultad de Derecho.

(Lea: "Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, la más innovadora del 2017")

 

Además, el programa cuenta dentro de los desarrollos investigativos con la revista Opinión Jurídica, indexada por Colciencias en Categoría A2.

Todo lo anterior indica que el eje central y vocación principal de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario es la investigación.



GENERALIDADES DEL PROGRAMA

 

Título

Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Duración

Cuatro semestres académicos equivalentes a 42 créditos.

Dirigida a

Profesionales del Derecho (juristas, académicos, Abogados, jueces, fiscales, funcionarios públicos y empleados del Estado) y disciplinas afines a las ciencias sociales, dirigentes políticos, antropólogos, historiadores, psicólogos, teólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos, miembros de la fuerza pública, profesores, administradores, entre otros.

Modalidad

Presencial.

Horario

Una (1) vez al mes.

Jueves (2-10 pm)
Viernes (2-10 pm)
Sábado (8 am - 4 pm)

Periodicidad de Admisión

Anual.

 

OBJETO DEL PROGRAMA

La oferta que se presenta es un estudio integral de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario para la promoción, defensa y difusión de una disciplina que sustenta todo el orden jurídico y político colombiano.

La Integralidad del fundamento de la Maestría permite describir, analizar y proponer soluciones a los problemas contemporáneos de la región y del contexto nacional, tales como el posconflicto colombiano y la realización de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).

Este programa es el primer producto de Instituto Ciencia y Libertad que tiene como sustento investigativo su Centro de Pensamiento Gregorio Peces-Barba (CPGPB).  Asimismo, este centro tiene como funciones facilitar a los estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario el estudio, la defensa y la investigación de los Derechos Humanos en la Universidad de Medellín; el Centro de Pensamiento Gregorio Peces-Barba (CPGPB) fue creado por el Acuerdo 63 del Consejo Académico de la Universidad de Medellín, con fecha del 15 de abril de 2013.

 

CONTENIDO CURRICULAR

El contenido curricular de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario ofrece la Universidad de Medellín en su modalidad investigativa, se desarrollará en 4 ejes de estudio:

- Teoría del Derecho

- Derecho Constitucional

- Derecho Internacional Público

- Derecho Penal

Estos ejes son desarrollados en 42 créditos que se impartirán en cuantro niveles.  Cada uno se adelantará de forna semestral y bajo la modalidad presencial de la siguiente manera:

- 16 Créditos de Seminarios de Fundamentación

- 10 Créditos de Investigación

- 8 Créditos de Seminarios Contemporáneos

- 4 Créditos de Tutoría de Trabajo de Grado

- 4 Créditos Electivos


MODALIDADES DEL PROGRAMA

Para cumplir con las nuevas exigencias educativas en el país y conscientes de la realidad social de los profesionales egresados de las universidades de la región, el desarrollo de la actividad académica se realizará bajo la modalidad investigativa en asocio con diferentes instituciones nacionales e internacionales.

Se ofrece, entonces, a los estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario la posibilidad de realizar prácticas, pasantías o instancias en programas de posgrados de prestigiosas instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras, según la lista de convenios internacionales de la universidad de Medellín.

Entre las posibilidades de pasantías o intercambios están:

Nacionales

Internacionales

- Universidad del Rosario (Bogotá)

- Universidad Militar (Bogotá)

- Universidad de Manizales (Manizales)

- Universidad Santo Tomás* (Bogotá)

- Universidad de Buenos Aires (Argentina)

- Universidad Federal de Santa María (Brasil)

- Universidad de Córdoba (España)

- Universidad Rey Juan Carlos (España)

- Universidad Autónoma de México (México)

- Universidad de Urbino (Italia)

- Universidad Paris 10 (Francia) 

- Universidad Paris 2 (Francia) 

*Acuerdo de Doble Titulación (vigente)

PLAN DE FORMACIÓN

El programa tiene una escolaridad mínima de 42 créditos, distribuidos así:

SEMESTRE I – NIVEL BÁSICO I

SEMESTRE I – NIVEL BÁSICO I

SEMINARIOS

CRÉDITOS

Seminario Investigativo I: Fundamentos Teóricos y Metodología de la Investigación

2

Seminario de Fundamentación 1: Teoría de los Derechos Humanos

2

Seminario de Fundamentación 2: Derecho Internacional Humanitario

2

Seminario de Fundamentación 3: Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Naciones Unidas

2

Seminario de Fundamentación 4: Derechos Humanos y Bloque de Constitucionalidad

2

Seminario Electivo 1: Foro o Práctica investigativa:
La Responsabilidad en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

1

Seminario Tutoría de Trabajos de Grado I

1

 TOTAL

 12

SEMESTRE 2 – NIVEL BÁSICO II

SEMINARIOS

CRÉDITOS

Seminario de Fundamentación 5: Sistemas Regionales de Protección de los Derechos Humanos: Europa y América

2

Seminario de Fundamentación 6: Derecho Internacional de Género I

2

Seminario de Fundamentación 7: Derecho Internacional de Género II

2

Seminario de Fundamentación 8: Violencia, DIDH y DIH

2

Seminario Electivo 2: Foro o Práctica Investigativa: La Mujer como motor de Desarrollo Social

1

Seminario Tutorías de Trabajos de Grado II

1

 TOTAL

 10

  

SEMESTRE 3

SEMINARIOS

CRÉDITOS

Seminario Complementario 1: Violencia y Género: Desplazamientos Humanos Internos y Externos

2

Seminario Complementario 2: Mecanismos de Aplicación del Derecho Internacional Humanitario

2

Seminario Complementario 3: Género y Desarrollo Humano

2

Seminario Complementario 4: Políticas Públicas, DIDH y DIH

2

Seminario Electivo 3: Foro o Práctica Investigativa : Planeación y Desarrollo en DIDH y DIH

1

Seminario Tutoría de Trabajo de Investigación III

1

 TOTAL

 10

  

SEMESTRE 4

SEMINARIOS*

CRÉDITOS

Seminario Investigativo 1: Desplazamiento Humano Forzado I

2

Seminario Investigativo 1: Desplazamiento Humano Forzado II

Seminario Investigativo 2: Discapacidad I

2

Seminario Investigativo 2: Discapacidad II

Seminario Investigativo 3: Minorías Discriminadas y Amenazadas I

2

Seminario Investigativo 3: Minorías Discriminadas y Amenazadas II

Seminario Investigativo 4: Justicia Transicional I

2

Seminario Investigativo 4: Justicia Transicional II

Seminario Electivo 4: Políticas Públicas I

1

Seminario Electivo 4: Políticas Públicas II

Seminario Tutoría de Trabajo de Investigación IV

1

TOTAL

 10

                              

   *El Estudiante deberá cursar cuatro seminarios investigativos, complementando asi: 8 créditos , elegibles de entre los diferentes temas que abordan los seminarios de investigación, más el seminario electivo de políticas públicas (1 crédito) y el seminario de tutoría de trabajo de investigación (1 crédito).

 

PLANTA DOCENTES

DOCENTES-INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

Felipe Calderón Valencia. Profesor de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.  Doctor en Derecho de la Universidad de Paris II (Francia).  Doctor en Derecho de la Universidad de Medellín. Docente-Investigador Tiempo Completo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Co-director de la Línea de Justicia Económica, Derechos Humanos y Empresa (JEDHE) de la Clínica Jurídica de Ineterés Público de la Universidad de Medellín.  Co-Presidente de la Sección de Justicia Transicional de la Association de Juristes Franco-Colombiens (AJFC).  Secretario General (Primer, Fundador) del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Sección Francesa (IIDC-France).

Luis Alonso Rico Puerta. Presidente Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, Magister en derecho procesal y Especialista en derecho administrativo de la Universidad de Medellín. Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana.  Profesor de Cátedra posgrados de la Universidad de Medellín.

Francisco Javier Valderrama. Doctor en Derecho de la Universidd de Medellín; Magister en Derecho de la Universidad de Medellín, Magister en Filosofía Uni versidad Pontificia Bolivariana; Licenciado en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana; abogado de la Universidad de Medellín.  Actualmene Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Erika Castro Buitrago: Abogada de la Universidad del Rosario; Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario; DEA de la Universidad Autónoma de Madrid; Doctora en Medio Ambiente y oirdenación del Territorio de la Universidad Autónoma de Madrid.  Lider Científica del Grupo del Centro de Investigaciones Jurídicas Facultad de Derecho y del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín.  Directora de la línea de Investigación en Derecho Ambiental Universidad de Medellín.

Fernando Peláez Arango: Abogado Universidad de Medellín; Especialista en Instituciones Financieras Universidad Eafit; Especialización en Derecho Adnministrativo Universidad Pontificia Bolivariana; Mágister en Derecho Procesal Universidad de Medellín; Mágister Relaciones Internacionales Universidad Rey Juan Carlos de España; Doctor en Derecho Universidad de Medellín; Profesor Tiempo completo Universidad de Medellín.

Carlos Alberto Mojica Araque: Abogado Universidad de Medellín; Especialización Responsabilidad Civil Universidad Autónoma Lationamericana; Especialización Derecho Penal Universidad de Antioquia; Mágister (MBA) Universidad de Buenos Aires Argentina; Mágister en Derecho Procesal Universidad de Medellín; Mágister en Relaciones Internacionales Universidad Rey Juan Carlos de España; Doctor en Derecho Universidad de Medellín; Profesor Tiempo Completo Universidad de Medellín.

Jhon Fernando Restrepo Tamayo: Abogado Universidad de Antioquia; Politólogo Universidad Nacional de Colombia; Mágister en Filosofía Política Universidad de Antioquia; Doctor en Derecho Universidad de Medellín.  Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín.

Olga Cecilia Restrepo Yepes: Abogada de la Universidad de Medellín; Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad del Rosario; Mágister en Derecho de la Universidad de los Andes.  Doctora en Derecho de la Universidad de Medellín; Profesora de Tiempo Completo de la Universidad de Medellín.  Directora del Grupo de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Medellín.

Paola Andrea Cataño Gómez: Abogada de la Universidad de Medellín; Especialista en Urbanismo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Mágister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte Barranquilla.  Profesora Tiempo Completo y Coordinadora del Centro de Investigaciones Jurídicas Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín.

Sergio Orlando Silva Arroyave: (Colombia).  Doctor en Derecho Universidad de Paris II (Francia). Doctor en Derecho Universidad de Medellín. Profesor Tiempo completo de la Universidad de Medellín.

José Luis Marín Vélez. Master en Derecho internacional de los negocios de la Universidad Paris II en Francia. Profesor de tiempo completo de  la Universidad de Medellín. Autor de varias obras en Derecho privado, conferencista en varias universidades del país.

 

PROFESORES INVESTIGADORES NACIONALES

 

Olga Lucia Acosta Navarro. Economista. Especialista en Política y Regulación Económica de la Universidad de París. Máster en Economía y Desarrollo de la misma institución. Candidata al doctorado en Economía de la Universidad de París Sorbona. Profesora e investigadora de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Guillermo Montoya Pérez. Abogado de la  Universidad de Medellín. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad del Valle. Especialista en Derecho Procesal, Derecho de Familia y Derecho Privado de la U.P.B. Abogado en ejercicio.

Lorenza Correa Restrepo. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Educación: Psicopedagogía de la Universidad de Antioquia. Asistente de la Coordinación del Centro Editorial Universidad de Medellín. 

Eduardo Domínguez Gómez. Historiador de La Universidad de Antioquia. Magister en Historia de la Universidad Nacional (Medellín). Coordinador del Comité central de bioética en la Universidad de Antioquia. Director del grupo de investigaciones en comunicación, periodismo y sociedad de la misma Universidad.

Hernán Valencia Restrepo. Magister en derecho privado de la Universidad Pontificia Bolivariana. Abogado, filósofo y teólogo. Docente de cursos en pregrado y posgrado en derecho privado, derechos fundamentales y en teoría del derecho en diferentes universidades del país.  Arbitro en la Cámara de comercio de Medellín.

Javier Tamayo Jaramillo. Doctor en derecho y ciencias políticas de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en economía y derecho de los seguros de la Universidad Católica de Lovaina (Ginebra).  Profesor Invitado de la Universidad París II Panthéon.

Jorge Alberto Parra Benítez. Magister en Derecho Privado. Especialista en Derecho de Familia y Comercial. Abogado litigante. Profesor de Derecho Privado de las universidades: Medellín y Bolivariana, director de la línea de estudios de Derecho Privado de la Maestría en Derecho de la Universidad de Medellín.

María Teresa Carreño Bustamante. Doctora en Ciencias sociales de la Universidad de Manizales. Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Abogada y profesora de tiempo completo de la Universidad de Manizales. Directora científica de Acofade.

Jean Carlos Mejía Azuero. Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Consultor internacional en diferentes campos del saber. Ex director de la agencia nacional de Defensoría Militar. Ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada. Ex vicepresidente de ACOFADE. Par de Conaces y abogado de la Universidad Militar. Profesor de varias universidades nacionales.

Gloria Lucia Bernal Acevedo. Doctora en Educación de la Universidad Externado de Colombia. Magister en ciencias penales y criminología de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Autora de varios textos en Derecho penal y criminología, docente de varias universidades del país y en el exterior.

Ricardo León Molina López. Doctor en Derecho de la Universidad de Sevilla en España. Profesor de la Universidad Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín. Docente e investigador en Derecho penal de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín y conferencista en varias universidades del país. Autor de varias obras jurídicas en el campo penal.

Omar Huertas Díaz. Doctor en educación de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Derecho penal de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica. Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador ACOFADE y par de Conaces.

Arley Fabio Ossa Montoya. Doctor y Magister en educación de la Universidad de Antioquia. Licenciado en Educación y profesor de varias universidades del país. Investigador ACOFADE y Profesor de tiempo completo de la Universidad de Antioquia.

María Victoria Calle. Magister en Derecho administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Magistrada de la Corte Constitucional. Docente y conferencista en varias universidades del país. 

Yadira Alarcón Palacio. Doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en Derecho de familia de la Universidad Javeriana de Bogotá. Abogada de la Universidad del Norte de Barranquilla. Conjuez y par académica de Conaces y del C.N.A. Investigadora ACOFADE y Profesora de tiempo completo de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Rafaela Sayas Contreras. Doctora en sociología de la Universidad de Belgrano en Argentina. Doctora en Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Consultora del CIDER de la Universidad de los Andes. Investigadora ACOFADE y profesora de tiempo completo de la Universidad de Cartagena.

Isabel Goyes Moreno. Doctora en Educación de la Red de Doctorados en educación. Magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en dirección académica de la Universidad de los Andes de Colombia y Magister en Educación de la Universidad Pedagógica de Colombia. Especialista en Derecho laboral. Investigadora ACOFADE, par de Conaces y profesora de tiempo completo de la Universidad de Nariño.

Leonardo Espinosa Quintero. Doctor en Derecho de la Universidad Alfonso X el sabio en España. Master en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Docente e investigador de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá. Autor de varias obras jurídicas; conferencista en varias universidades del país.



PROFESORES INVESTIGADORES INTERNACIONALES

Daniel Mendonca Bonett. (Paraguay). Abogado y Licenciado en Ciencias de la Educación de la Universidad Católica, Asunción, Paraguay. Máster en Metodología de la Investigación Científica. Doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Especialista en políticas públicas anticorrupción  de la Universidad de Georgetown Washington, Estados Unidos.

Benjamín Moisá. (Argentina). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Córdoba, República Argentina.  Abogado especialista en derecho empresario. Profesor Titular de Derecho Privado II de la Universidad  de San Pablo de Tucumán. República Argentina.

Miguel Carbonell Sánchez. (México). Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, México. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España. Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Coordinador del Área de Derecho Constitucional del mismo Instituto.

Ricardo Guibourg. (Argentina). Abogado y  Doctor en Derecho y Ciencias Sociales de  la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Profesor titular e investigador emérito de la Universidad de Buenos Aires. Director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Profesor de varias universidades en España y el mundo. Autor de múltiples obras.

Josep Aguiló Regla. (España). Licenciado en Derecho de la Universidad de las Islas Baleares, España. Doctor en derecho de la Universidad de Alicante, España y docente investigador de planta de la misma Universidad. Profesor de varias universidades en España y el mundo. Autor de múltiples obras.

Carlos Petit Calvo. Doctor en Derecho de la Universidad de Huelva en España. Catedrático e investigador de la Universidad de Huelva en España. Profesor de varias universidades en España y el mundo. Autor de múltiples obras.

Carlos Fernández Liesa. Doctor de Derecho internacional en la Universidad Carlos III de Madrid. Master en estudios internacionales y europeos. Catedrático de la Universidad Carlos III y Director del Instituto Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor de varias universidades en España y el mundo. Autor de múltiples obras.

Castor Díaz Barrado. Doctor de la Universidad de Zaragoza en España. Director del Centro de estudios de Iberoamérica y profesor catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos en España. Autor de múltiples obras y docente en varias universidades del mundo.

Enrique Cáceres Nieto. Doctor en Derecho de la Universidad complutense de Madrid. Coordinador del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de México. Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de México. Profesor y conferencista en varias universidades nacionales e internacionales.

Eduardo Rozo Acuña. Doctor en Derecho de la Sapienza. Master de Derecho en Harvard University, Decano de la Facultad de Derecho de Urbino en Italia. Profesor emérito de la Universidad de Urbino. Autor de múltiples obras en Derecho público.

GRUPOS DE INVESTIGACIONES VINCULADOS: Grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín.

CONTACTO

 

LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO

Jefe Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

Correo Electrónico: lEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Lina Marcela Bermúdez Vásquez

Secretaria

Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Teléfono: 5 90 45 00 Ext. 10715

 

 

Facultad de Derecho